Reseñas Orlando Antonio Rendon Del Rosario #34

SEPULTURA 13

Esta historia trata de una chica llamada Flor, que tras alquilar un piso en Salamanca se va dando cuenta de que allí ocurren cosas extrañas. Ella no cree en fantasmas, y no le iba a dar miedo vivir en la calle Sepultura, número 13.

Ella tiene 23 años y un novio estudiando en Inglaterra. Ella había terminado ya la carrera y estaba trabajando en un pequeño periódico.

A lo largo de los días se va dando cuenta de que la pared de su habitación tiene una forma irregular, el cristal del baño se torcía, etc, pero eso no es todo: en la palangana del cuarto de baño se apareció por un instante el rostro de una mujer pálida. Meses más tarde dio una fiesta en la que se quedó durante un rato con su amiga a solas... y se les volvió a aparecer. Era una mujer que parecía estar sufriendo por algo.

Flor entrevistó en su periódico a un pintor llamado Arcadio. Se hicieron amigos y él le ayudó a investigar qué ocurría en esa casa. Flor descubrió que la mujer se llamaba Dulce, porque encontró ese nombre grabado en la madera.

Ella investigó qué ocurría a través de todos los que habían vivido anteriormente en ese piso. El abuelo de Mila (una chica que trabajaba en el bar de abajo) conocía a Dulce porque mientras ella estaba ahí, el piso se encontraba en obras.


Después, Flor buscó al único hombre que entró en ese piso mientras Dulce vivía allí. Él al principio no quería contarle nada, pero al final sí lo hizo. Y lo que le cuenta es realmente estremecedor.




 OBJETIVO MIEDO


El libro cuenta la historia que Estévez se enfrenta, el día que uno de sus compañeros del periódico no puede cubrir una nota. La nota que tiene que cubrir es horrible, cuando llega a la zona del crimen tiene enfrente los cuerpos de cinco niños de la calle, totalmente destrozados. Después de que Estévez saliera de tomar las fotos suficientes, el ve a un niño de ojos grises. Él se acerca al niño, tiene pinta de vivir en la calle y tal vez él pudiera facilitar la búsqueda de los culpables. Pero el niño parece no hablar. Y por más que Estévez lo intenta el niño no le dice nada.

Lo raro empieza cuando los médicos forenses, no tienen una explicación lógica para lo sucedido ya que los cuerpos no parecen haber sido trasladados de algún lugar, todo paso ahí. Y no parece que hayan utilizado algún arma para córtalos. Lo único que relaciona a los cinco cuerpos además de que todos vivían en la calle, son unas llagas en la parte de los tobillos y las pantorrillas. Justo como las que le salieron a Estévez la noche después de cubrir la nota .

El es consiente que su único trabajo es tomar fotos, pero empieza a indagar más en el asunto y entonces se ve envuelto en un misterio que esta por volverlo loco. Su computadora prendiéndose misteriosamente señalando portales. Su cámara fallando, y tomando fotos en negro.

Estevez piensa que el niño de ojos grises sabe algo que puede ayudarlo. O tal vez sea al revés y sea él el termine ayudando al niño de ojos grises.


Tal vez no es mejor libro de terror y misterio, pero me gusto mucho la idea central del libro. El abuso contra los niños de la calle es algo que poco nos planteamos, y este libro es una manera de hacérnoslo saber. 

Leer esté libro fue como ver una película de terror, dónde lo que me daba miedo eran los seres humanos y no las cosas sobrenaturales.


El MUNDO DE BEN LIGHTHART

Ben Lighthart despierta en un hospital después de sufrir un
accidente y la primera persona con la que habla es la enfermera
Win que le informa que ha quedado ciego. Ben se acostumbra
a conocer la rutina del hospital por medio de los ruidos que
escucha y a reconocer a las personas por sus voces.

Con la enfermera Win se siente alegre, en cambio la enfermera Annie
le parece insoportable. Su padre le dice que ahora sabrá cómo
es la gente en realidad sin dejarse llevar por la apariencia
física. Cuando Ben le dice a Win que su vida está destrozada,
ella lo hace tocar su cara para que sienta las cicatrices de una
quemadura que sufrió a los quince años: “tengo un aspecto
horrible”, le dice; pero para ella se trata de una pequeña tragedia
y lo invita a que considere así la ceguera. 

A Ben lo cambian a una sala que comparte con otras personas, entre ellas un
estudiante de psicología, quien le dice que no deje de luchar
por su independencia y lo anima a hacer cosas por sí mismo;
el estudiante le cuenta que le quedan pocas semanas de vida.
Después, Ben se marcha a casa y sus amigos lo invitan al partido
de béisbol que jugará el equipo donde participaba antes del
accidente; al día siguiente Ben decide ir a un parque cercano
y logra llegar casi sin ayuda; más tarde, el médico lo visita y
después de revisarlo le dice que no quedarán cicatrices ni
tendrá que usar gafas oscuras, lo cual alivia sus preocupaciones.
Sus amigos lo llevan al partido de béisbol y durante el juego se
le acerca Theo Ballantine, un estudiante brillante que le ofrece
ayuda para ponerse al corriente en la escuela. 

Ben comienza a estudiar con Theo y establece una rutina que a su madre le
parece muy pesada, pero que tanto él como su padre desean
mantener; vuelve a ir al béisbol y se da cuenta que ya no
pertenece a ese lugar y que su mundo es ahora el de los libros,
el pensamiento y la música; también, se da cuenta de que
puede percibir el ánimo de las personas al platicar con ellas,
lo cual le hace pensar que puede ser psicólogo. 

Una noche escucha una conversación de sus padres en la que se entera
que el director de su antigua escuela no quiere aceptar que
regrese, lo que lo hace sentir que su vida está hecha pedazos.
A la mañana siguiente, recibe una carta del estudiante de
psicología que lo ayuda a poner termino a su autocompasión,
pues ya no se siente como un minusválido; sus padres deciden
llevar a Ben a una institución para ciegos y él sabe que ha
entrado a una nueva vida.


EL FESTIN DE LA MUERTE

'El festín de la muerte' arranca en el año 1939, cuando la guerra vuelve a estallar en Europa y una vez más se lleva consigo miles de vidas inocentes. Esta historia no es como cualquier historia de guerra. Esta novela está hecha a base de relatos de personas de toda Europa, protagonistas de historias que no se conocen entre sí pero que forman parte de la historia más trágica de Europa.


El primer capítulo nos pone en situación y nos presenta a todos los personajes que darán vida a 'El festín de la muerte'. Polonia, Rusia, Alemania, Inglaterra, Francia e incluso España son los países que se verán inmersos en este relato de dolor y terror. Así conocemos a Jean Pierre y a Jacques, a Pavel, a Hanna, a Juan o a Neville, personajes protagonistas de estas pequeñas historias de vida y muerte que tendrán que lidiar con unas circunstancias sin duda difíciles y con una gran carga ideológica y de odio.


'El festín de la muerte' ocurre entre 1939 y 1945. En esos seis años conoceremos a unos personajes que tendrán que sobrevivir a una guerra devastadora y que les dejará un vacío no solo en su hogar, también en su alma ya que hay heridas que tardan en cicatrizar y nunca sanan del todo.


Un futbolista alemán que por obligación tuvo que ser soldado, dos niños que nada más empezar el relato pierden a sus padres, dos hermanos que son pilotos de aviación en Inglaterra, un soldado alemán hijo del nazismo más radical, una joven que ama y se siente amada por primera vez, un voluntario español que lo único que quiere es vengar la muerte de su padre... Todos ellos son los personajes de esta obra que enlaza vidas en forma de pequeñas historias enlazadas y sin embargo independientes que parten de una base común: la del horror y la miseria del ser humano
.

Jesús Díez de Palma nos regala con 'El festín de la muerte' una obra histórica que lejos de evocar y narrar las grandes batallas o episodios bélicos de la Segunda Guerra Mundial, recrea el día a día de un grupo de gente separada geográficamente pero unida en alma, en dolor y sobre todo en los sentimientos de repulsa que les produce el conflicto.

EL CLUB DE LA SALAMANDRA

El club de la salamandra es un libro que debería ser obligatorio en todas las escuelas, me parece una lectura bastante amena y ligera para enganchar a cualquier niño a la lectura.
En este libro se cuenta la historia de un chico de 15 años amante de la ciencia que por azares del destino descifra un mensaje oculto en una lata y llega hasta el otro lado del mundo a conocer a los “Anticientíficos” un grupo secreto que se dedica a crear teorías extrañas de anti ciencia. El protagonista se embarca en toda una excursión hacia el centro de la tierra, pasando por pasajes submarinos y exóticos lugares desconocidos.


Sé que mi comentario es un tanto arriesgado pero de verdad que yo sentí como si hubieran resucitado a Verne. No por el tipo de escritura ya que sé de sobra que la de Verne es mucho más pesada y compleja sino por el tipo de historia que se desarrolla. Tenía rato sin leer un libro que me maravillara con su descriptiva.

 Este tipo de historias bien desarrolladas me encantan. Quizá podría describirlo como una historia de Verne, llena de acción y aventuras pero mucho más ligera y de lectura muy sencilla.

Esta aventura sin duda la recomiendo. Me encantaron las diferentes teorías que se crean los anticientíficos como una que hace referencia a que las montañas son seres gigantescos con vida propia o la ciencia que se encarga del estudio de las nubes y que planeaba utilizarlas como transporte. Sin duda esta historia está llena de fantasía pero siempre aterrizada desde un punto de vista científico, eso es algo que me agrado mucho y es por ello que me parece un excelente libro para atraer a los niños a la lectura.


El final me dejo con ganas de más, les juro que hasta le busque si no le habrían faltado páginas a mi libro, tanto que le pregunte a Jaime Alfonso y me comentó que en Mundo Umbrío 3 se sabe exactamente qué sucedió con los habitantes del centro de la tierra. Esta noticia me hizo muy feliz, ya que sin duda me dejo con ganas de más.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Lucas y Yo

36 KILOS (Mónica B. Brozon.)